En el siglo VIII, con
la llegada del Islam a la península ibérica, la ciudad romana va a experimentar
una diversificación o dualidad que se va a perpetuar a lo largo de la edad
media. En el 711 los musulmanes pasan el Estrecho de Gibraltar, y en el 722
llegan al norte de España, llegando incluso al Pirineo. Carlos Martel y los
francos detuvieron su avance. El control territorial más persistente se produjo
en el valle del Ebro, el valle del Guadalquivir, la Submeseta meridional y la
costa mediterránea.
El dominio musulmán a
partir del siglo VIII adopta formas administrativas diferentes, porque primero
fue un califato dependiente de Damasco, y luego fue un califato independiente
de Bagdag, con capital en la ciudad de Córdoba. Estas circunstancias explican
que tras los asentamientos romanos hayan dos tipos de desarrollo urbano: musulmán
y cristiano.
Esta entrada está dedicada a la descripción de las ciudades medievales: cristiana y musulmana.
Vídeo explicativo sobre los componentes de la ciudad medieval, que se puede complementar con las siguientes imágenes:
- Ciudad cristiana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEAKFJrkLL7QV-afetGS9YMNs98m276Eqe-pPZdNYjkngSRzgPrZw3vMY-J5HXtI3hj8UzpGEem8K1GNd-6iKJbrovq7hQijA8nCjw49eB8_ljutaSun-JxAYF1KIaxhscWBN3PZWIWXo/s555/ciudad1.png)
Ejemplo de formación de ciudad medieval: la ciudad itinerario de Santo Domingo de la Calzada
El origen de la villa se encuentra en la creación por parte de Santo Domingo de tres elementos urbanos: el puente sobre el río Oja, la Iglesia y el hospital de peregrinos. El puente en un principio debió de estar construido en madera
Una vez creados los primeros elementos urbanos, la villa comenzará a crecer de forma desordenada en torno a la iglesia y el hospital, aprovechando el paso de los peregrinos. Se crea así un primer “núcleo urbano”.
Entre mediados del siglo XI y mediados del XII se desarrolla el “Barrio Viejo”, en dirección a Nájera. Su estructura de solares actual no responde en gran medida a la que debió tener en la Edad Media, dadas las múltiples modificaciones que sufrió. Este barrio crece en torno al camino de Santiago, ordenándose las casas a uno y otro lado del mismo.
A partir del año 1168 comienza la ampliación de la catedral y el diseño del Barrio Nuevo. A fines del s. XII una muralla rodeará el Barrio Nuevo, el núcleo central y parte del Barrio Viejo.
Hasta finales del siglo XIV la ciudad crece hacia el Sur y la muralla se amplía para englobar la totalidad de la población.
Más información sobre ciudades medievales en: http://historiadearquitecturacresta.blogspot.com.es/2014_10_01_archive.html
- Ciudad musulmana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsNKnLKrZ_xKnnHVT8vRLXrddg2THTUT2ZtnlzQQ29kO7hPLLEz8AJI1FqvaAmqBRjeEjlm2i9Ut_aERK37HsdcZ5ANIdNDFevIZZsfaEzsUiOPVQJB-yRkVrGvxK1M79S-_xXiPoGKAk/s640/20070717klphisuni_50.Ees.SCO.png)
Pincha sobre la imagen para conocer las partes de la ciudad
En
España las zonas ocupadas por ciudades cristianas y musulmanas iban
variando a medida que se iba llevando a cabo el proceso de reconquista y
las culturas cristianas, con sus diferentes lenguajes, iban
conquistando el territorio de los árabes.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/86/Evoluci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica.gif/350px-Evoluci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica.gif)
Hola chicos, soy Patricia. Os paso la dire de nuestro blog para que lo añadáis a la lista de blogs: http://hiscoblog.blogspot.com.es/
ResponderEliminarDe paso os animo a que nos dejéis allí algún comentario.
Gracias Patricia, ya añadimos vuestro blog
Eliminar