lunes, 4 de enero de 2016

Las ciudades

Aquí os dejo un pequeño test en el que podreís repasar la evolución de las ciudades desde la antigüedad hasta la actualidad.

sábado, 2 de enero de 2016

El Ensanche en la ciudad moderna española

Uno de los rasgos que mejor identifican a la ciudad moderna en España son los planes de ensanche y reforma interior que se llevaron a cabo en varias de las principales urbes del país.
Estos proyectos estaban encaminados a ubicar de forma más ordenada la creciente población, además de otorgar a la ciudad un trazado urbano más homogéneo y sencillo a la hora de dotar a las nuevas viviendas y calles de servicios urbanos y mejor salubridad.

Entre los proyectos de estas características, uno de los más importantes fue llevado a cabo por Ildefonso Cerdá, en 1860, para la ciudad de Barcelona. Se trataba de un ambicioso proyecto basado en unidades (manzanas) de 1,24 hectáreas de superficie, achaflanadas, separadas  entre sí por calles de anchura variable, siguiendo una estricta jerarquía.




Aunque el trazado es fundamentalmente regular, siguiendo una trama ortogonal, existen ciertas vías que lo cortan con el fin de respetar algunos antiguos viarios o permitir una comunicación más rápida y fluida entre grupos de manzanas, como en el caso de la avenida Diagonal, la avenida Medianera o el paseo de Gracia o la Rambla de Cataluña.




Este plan aumentó exponencialmente la superficie urbana de la ciudad, que rápidamente creció sobre su antiguo plano irregular medieval. Con el paso del tiempo, el propio ensanche del Plan Cerdá quedó inmerso en el espacio urbano barcelonés cuando se crearon nuevos barrios que rodeando el ensanche.



En el siguiente vídeo se pueden observar de forma resumida las principales características de este proyecto de Ensanche:




En este mapa interactivo se pueden observar los principales hitos turísticos del centro de Barcelona, algunos de los cuales se sitúan en el Ensanche:

miércoles, 30 de diciembre de 2015

La ciudad musulmana: la mezquita

La mezquita es uno de los lugares más importantes de la ciudad musulmana, es el lugar de oración de los musulmanes. Su arquitectura, planta y alzado puede ser notablemente heterogénea en todo el mundo musulmán, pero en toda mezquita hay una serie de elementos comunes:  


1. Haram. Es la habitación principal de la mezquita, pues es la sala de oraciones. 
2. Patio o Sahn: un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos. 
3. El minbar. El púlpito sobre el que se sitúa el imán. 
4. El mihrab. Arco o nicho situado en el centro del muro de la alquibla que marca la dirección de La Meca, el santuario más venerado del Islam, y al mismo tiempo recuerda el sitio que ocupaba el Profeta Mahoma en su mezquita de Medina. Es el lugar más importante de la mezquita por su función y junto al que se sitúa al imán para dirigir la oración.
5. El minarete o alminar.  Torre situada en el patio desde donde el almuédano llama a la oración. En su interior están las escaleras para ascender y sobre la terraza superior hay una pequeña habitación que sirve para refugio del almuédano los días de lluvia o de mucho calor.
6. Quibla. Muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones
7. Macsura. Recinto acotado delante del mihrab, reservado al califa y su séquito cuando acuden a la mezquita los viernes. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre.
8. Saquifas. Galerías laterales del patio que sirven también para dar cobijo a los fieles, en especial a las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.

Ejemplos de mezquitas

 Evolución de su construcción



- La mezquita de la Roca en Jerusalén 



sábado, 12 de diciembre de 2015

Las ciudades medievales

En el siglo VIII, con la llegada del Islam a la península ibérica, la ciudad romana va a experimentar una diversificación o dualidad que se va a perpetuar a lo largo de la edad media. En el 711 los musulmanes pasan el Estrecho de Gibraltar, y en el 722 llegan al norte de España, llegando incluso al Pirineo. Carlos Martel y los francos detuvieron su avance. El control territorial más persistente se produjo en el valle del Ebro, el valle del Guadalquivir, la Submeseta meridional y la costa mediterránea.
El dominio musulmán a partir del siglo VIII adopta formas administrativas diferentes, porque primero fue un califato dependiente de Damasco, y luego fue un califato independiente de Bagdag, con capital en la ciudad de Córdoba. Estas circunstancias explican que tras los asentamientos romanos hayan dos tipos de desarrollo urbano: musulmán y cristiano.



Esta entrada está dedicada a la descripción de las ciudades medievales: cristiana y musulmana.


Vídeo explicativo sobre los componentes de la ciudad medieval, que se puede complementar con las siguientes imágenes: 
- Ciudad cristiana

 Ejemplo de formación de ciudad medieval: la ciudad itinerario de Santo Domingo de la Calzada

El origen de la villa se encuentra en la creación por parte de Santo Domingo de tres elementos urbanos: el puente sobre el río Oja, la Iglesia y el hospital de peregrinos. El puente en un principio debió de estar construido en madera

Una vez creados los primeros elementos urbanos, la villa comenzará a crecer de forma desordenada en torno a la iglesia y el hospital, aprovechando el paso de los peregrinos. Se crea así un primer “núcleo urbano”. 
Entre mediados del siglo XI y mediados del XII se desarrolla el “Barrio Viejo”, en dirección a Nájera. Su estructura de solares actual no responde en gran medida a la que debió tener en la Edad Media, dadas las múltiples modificaciones que sufrió. Este barrio crece en torno al camino de Santiago, ordenándose las casas a uno y otro lado del mismo.

A partir del año 1168 comienza la ampliación de la catedral y el diseño del Barrio Nuevo. A fines del s. XII una muralla rodeará el Barrio Nuevo, el núcleo central y parte del Barrio Viejo. 
Hasta finales del siglo XIV la ciudad crece hacia el Sur y la muralla se amplía para englobar la totalidad de la población.




- Ciudad musulmana


Pincha sobre la imagen para conocer las partes de la ciudad



En España las zonas ocupadas por ciudades cristianas y musulmanas iban variando a medida que se iba llevando a cabo el proceso de reconquista y las culturas cristianas, con sus diferentes lenguajes, iban conquistando el territorio de los árabes.